La historia del Folklore

En este artículo vamos a ver la historia del folklore o folclore. En particular lo relacionado a la música folclórica ya que el hombre siempre ha inventado canciones y danzas que acompañan sus penas y a sus alegrías sin importar la actividad que desempeña. Las melodías descubren el alma de los pueblos, hoy la música Folk tiene una difusión en todos los medios, televisión, discos y recitales en directo, lo que facilita su llegada a todos los rincones del mundo.

La historia del folklore portada

Tabla de contenido

Qué es el folklore?

Pero sabemos que el término folklore es muy amplio y puede asociarse a distintos aspectos de la cultura de una región, un pueblo, un país, etc. Puede ser descrito como el conocimiento, el arte o las prácticas, etc. que son transmitidas en gran parte vía comunicación oral. La información transmitida expresa y contiene ideas y valores de un grupo humano particular.

El término folklore fue originariamente concebido por un anticuario británico llamado William Thomsen 1846.

Danza folklorica tribu Isla Formosa

Cantos y danzas han acompañado en todo el mundo el trabajo de cada día. Esta tribu de la Isla Formosa esboza una danza tradicional.

Música Folk

Folk es una palabra inglesa que significa “pueblo” por lo tanto, música Folk será música del pueblo, hay otros términos que se emplean como, música popular, étnica, tradicional o primitiva.

Para diferenciarlos debemos distinguir dos grandes conceptos del Folklore; por un lado la auténticamente Folk o Folklórica que es la incorporada al pueblo, es la que ha sido asumida por una comunidad y ésta la ha recreado hasta convertirla en parte de su acervo cultural vivo, y por otro lado tenemos aquella música que habiéndose inspirado en el pueblo o procedido de él, no ha sido incorporada al mismo, podríamos llamarla música popular o culta de raíz popular.

Danza típica de Camacha

La música folklórica contiene muchas veces temas relacionados con la idea de la muerte y la resurrección.

En 1954 el Consejo Internacional de Música Folklórica ofreció una definición que es la generalmente aceptada:

«Música Folklórica, es el producto de una tradición musical desarrollada por transmisión oral, modelada por varios factores:

  1. Una continuidad que enlaza presente con pasado.
  2. Una variación respecto de ése pasado.
  3. Una selección por la comunidad que determina la forma o formas que sobrevive la música.»
Historia del folclore, flamenco Andaluz

Las danzas populares, al igual que la música del pueblo, recogen y reflejan una serie de características raciales de honda tradición.

Entonces el termino se aplica a la música desarrollada por una comunidad a partir de comienzos rudimentarios y también a la música creada por un individuo absorbida en la tradición viva, no escrita de una comunidad. No es aplicable en cambio a la música popular porque lo que da el carácter de Folklórico a la música es la re moderación y la recreación por la comunidad.

Características del folklore

La primera de las características que la distinguen es la transmisión oral, es una música que carece de una notación originaria e inmutada, ha pasado de un intérprete a otro, de una generación a otra a través de la memoria exclusivamente, lo que hace que dependa de ésta su adquisición y su conservación.

Grupo Dubliners tradición folklórica

Guitarra, banjo, flauta y violín acompañana la musica de los Dubliners. Una leyenda de la música folk irlandesa.

Como no hay una escritura estática es natural que la transmisión se produzca con pequeñas modificaciones, lo que hace que el texto difiera con el paso del tiempo,

Otra  característica es la antigüedad, cuanto más se ahonda en su estudio más se retrocede en el tiempo. Las músicas del pueblo recrean un poco de historia y es posible seguir su evolución a través de los siglos.

Una cosa debe tenerse en cuenta, la música folklórica es una música «viva», es decir una música preservada y cultivada por una comunidad con carácter regular.

La música folklórica está caracterizada por su sentido mágico-ritual y muy a menudo funcional; esto se acentúa más en las composiciones más antiguas y fuerza al intérprete a optar por un timbre de emisión vocal o por un instrumento específico; por ejemplo, en la amazonia las flautas evocan los espíritus del bien y las trompas hechas con cortezas, a los espíritus maléficos.

Aunque es más frecuente que la música folklórica sobreviva a causa de su sentido funcional: a veces sirve para recordar hechos o leyendas, otras para combatir la monotonía del trabajo, como las canciones que se conservan de leñadores, pastores, etc.

folklore-afroamericano-USA

La tradición de la canción folclórica negra está aún viva en América del norte. Artistas como Sonny Terry y Brownie McGhee supieron cautivar a sus auditores en la década de 1970.

Gran parte de los cantos negros de Estados Unidos o de las tonadas que se difundieron por las zonas industriales en el siglo XIX y primeras décadas del XX (en América del Norte y en Gran Bretaña sobre todo) son un florecimiento tardío de esa tradición.

La historia del folklore regional

Estas músicas se distinguen geográficamente por su timbre característico, es decir, un instrumento puede dar un carácter propio a las melodías de una región; ejemplos de esto son:

  • Las tonadas escocesas deben mucho a la «Gaita de tres roncones» (o bagpipe), de un timbre inconfundible.
  • en la musica folklorica austriaca la cuarta nota de la escala (fa) se interpreta un semitono mas alto de lo usual por  ser esa la caracteristica de una trompa de madera, el alphorn que usan los pastores para comunicarse entre si y reunir el ganado.
  • Además, el pandero, las castañuelas, la bandurria, y diversos instrumentos catalanes le dan un sello peculiar a las melodías del folklore español al igual que la gaita gallega, la chirimía y el caramillo de las Baleares.

    folklore ingles concertina instrumento

    Este hombre vestido con un traje tradicional inglés, toca la concertina (pariente del acordeón), instrumento muy difundido en el acompañamiento de canciones y danzas durante el siglo XIV.

La riqueza y la gran variedad de la música folklórica son asombrosas, en cada país y dentro de él en cada región y en cada localidad, presenta rasgos característicos ya sea del tema, del instrumento, del timbre vocal o de la intención que la anime.

A veces no se sabe hasta qué punto es música viva o extinguida y en qué región localizarse por eso el estudio de la historia del folklore es complicado. Sin embaro, a grandes rasgos puede distinguirse una música Folklórica Europea de la Americana.

Música folklórica en Europa

En Europa se distinguen tres grandes regiones:

  • El Mediterráneo, su folklore es cálido, expresivo, rico en improvisación, España guarda un tesoro folklórico musical que no se limita al andaluz y menos aún al flamenco. Desde la “secta” andaluza hasta la “sardana” catalana se caracteriza por la variedad de formas musicales con predominio de las cantadas y por la riqueza de instrumentos acompañantes.
  • La Europa Central y Oriental, los instrumentos de cuerda (violines, cítaras, laúdes como la “Balalaika” rusa) les corresponde un papel más importante que en la zona del Mediterráneo, es una música menos improvisada y con carácter ceremonial.
  • La Europa Atlántica, desde Noruega hasta Bretaña Francesa, es característico que al lado de las composiciones tradicionales como los Shanties de los marines ingleses (canciones que marcan el ritmo al hablar un cabo en la embarcación) haya surgido folklore ligado a la industrialización iniciada en el siglo XIX.
 folklore andaluz y guitarra

El flamenco, exponente característico del folklore andaluz, se sirve de la voz y la guitarra como vehículos principales. Manitas de Plata, a la guitarra.

Origen de la música folklórica en América

En el continente americano la base de la música folklórica es europea. En América Central y Meridional la base principal la constituye la antigua música popular española y portuguesa que combinada con la “de salón” (polka y valses) dio formas nuevas como la habanera o el tango,

En América del Norte la base está representada por la música anglosajona, después sobre ella actuaron elementos indígenas y negro africano, a raíz de las poblaciones africanas que se asentaron en Estados Unidos, las Antillas y Brasil.

En Estados Unidos los espirituales y blues (ver Historia del Jazz) son la manifestación del alma negra que son una manifestación perfecta del Folklore (adulterado no pocas veces).

En las Antillas y Brasil la riqueza de ritmos e instrumentos africanos se le denominó música afroamericana, rumbas, sambas, cumbias, expresiones locales de ese influjo.

flauta y tamboril-danzas-rurales-europa

La flauta y el tamboril han acompañado durante siglos muchas danzas rurales del continente europeo. La flauta puede ser tocada con una sola mano como en la imágen.

Investigacion folklorista

Las rapsodias Húngaras de Liszt fueron en el siglo XIX un primer experimento de investigación Folklorista insatisfactorio porque no recogen el auténtico espíritu de la música húngara según estudios, pero ahondando en la investigación en Europa fueron delineándose los rasgos de la música auténticamente folklórica y se hizo posible su aprehensión y difusión y se inició así su incorporación a la música culta.

El húngaro Zoltan Kodaly inició este camino que culminó su compatriota Beca Bartok (1881-1945) este no se limita a tomar una composición popular y armonizarla sino que la recrea, esto es que crea una música que siendo popular es también suya tanto en lo melódico como en lo armónico.

En España el trabajo de Manuel de Falla (1876-1946) en este sentido es revelador, aparte de “El Amor Brujo” o “El Sombrero de Tres Picos” ha dejado una obra anterior a estas dos.

Un cambio excepcional por la riqueza de su música lo ofrece el nuevo continente y muchos compositores de América Central y meridional, han incorporado a sus ritmos melodías, timbres o instrumentos auténticamente indígenas, recreando una música popular de características sobre bases nacionales.

Alberto Ginastera argentino nacido en 1916, Heitor Villalobos (1887-1959) nacido en Brasil, Silvestre Revueltas (1899-1940) y Carlos Chavez mexicano nacido en 1899, son artistas fieles a esta estética.

La «canción de protesta»  y el «folk song»

Al lado de ésta corriente hay otra que se basa también en el Folklore del que toma los elementos más funcionales y actuales y crea obras “populares” en sentido estricto.

Este movimiento de revisión e investigación espontánea y viva del Folklore y su historia producido en muchísimos países es particularmente ferviente en los anglosajones. Surge así una música que no siendo folklórica (por no haberse incorporado a la comunidad) tiene íntima relación con el pueblo, el “Folk song” emplea la voz humana con sencillo acompañamiento de instrumentos, a menudo de cuerdas (guitarra, bajo) tiene antecedentes en los blues negro americanos y en la Broadside inglesa una balada o canción narrativa nacida en el pueblo rebelde “protestataria” que se importó a Estados Unidos, que derivó después a un estilo muy definido calificada de “canción protesta” políticamente comprometida y cuyos creadores más importantes han sido Joe Hill y Woodie Guthrie, Pete Seeger, Phil Ochs y Tom Paxton.

Hasta aquí este artículo sobre la historia del folklore y la música popular, obviamente es un tema extenso y que cada país y región del mundo tienen su propia historia musical folclórica así que estaremos actualizando este articulo próximamente. Espero que les haya gustado y no se olviden de compartir en las redes sociales!

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore

Una respuesta

  1. margarita gecena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


CAPTCHA Image
Reload Image