Todo sobre: Geografía

Esta sección trata sobre la historias relacionadas a la geografía. La geografía es la ciencia que describe la forma de la Tierra, en el sentido etimológico mas estricto, el termino procede del griego se compone de las palabras geo (Tierra) y graphe (descripción). Sin embargo la Geografía no es una ciencia aislada ya que se relaciona fuertemente con otras ciencias como la geología, la astronomía, la historia y las ciencias naturales.

Historia de la Geografía

En un principio, la geografía se limitaba a estudiar la topografía del planeta Tierra, pero a partir del siglo XIX se iniciaron numerosas investigaciones científicas que ampliaron notablemente los conocimientos adquiridos hasta el momento; como resultado de estas nuevas corrientes la geografía dejo de ser una mera disciplina para convertirse en una ciencia empírica.

La geografía en la antigüedad

El interés del hombre antiguo por el conocimiento de la superficie del planeta estaba motivado, sobre todo, por imperativos bélicos y por la necesidad de encontrar rutas adecuadas para el comercio. Para ello el hombre investigo el cielo con el fin de guiarse mediante las estrellas y más tarde comenzó la confección de rudimentarias representaciones cartográficas que le permitieron desarrollar sus actividades comerciales o acometer la conquista de países vecinos.

Así el mundo griego gozo de notables estudiosos que investigaron su entorno geográfico. Entre ellos destacaron Hecateo de Mileto, Heródoto y Eratóstenes; este último escribió diversos tratados geográficos de los que han llegado hasta nuestros días «Memorias geográficas y medidas de la Tierra» (siglo III A.C.) obras de gran precisión y rigor científicos.

En el siglo III A.C. se elaboro la Tabla de Peutinger, representación cartográfica del mundo que incluía los núcleos urbanos mas importantes y diversos accidentes geográficos desde la península Ibérica hasta la India.

Posteriormente, el imperio romano se encargaría de aumentar los conocimientos geográficos gracias a sus conquistas bélicas y a su expansión; tras esto, los limites del mundo se extendieron de forma notoria y paulatinamente se impuso la concepción esférica del globo, idea que gano primacía frente a la representación plana: según los clásicos, las tierras flotaban en el «Mare Nostrum» a modo de islas; ese era su único universo conocido.

En el siglo II A.C. Claudio Ptolomeo escribió su «Geografía», una recopilación de los conocimientos de la época en la materia, que amplio el mundo conocido a toda Europa y gran parte de África y Asia; y cuya vigencia en la Edad Media determinaría la especial concepción geográfica de todo ese periodo.

La Edad Media

La labor más destacada de investigación en geografía descriptiva se debió a los árabes, que tradujeron la Geografía de Ptolomeo y realizaron mediciones del meridiano. Sus concepciones influyeron considerablemente en la visión medieval del mundo y en las técnicas de estudio, aunque en Occidente las teorías de los Padres de la Iglesia retrotrajeron los puntos de vista científicos a los postulados iniciales de la antigüedad que preconizaban un mundo plano y circular.

A partir del siglo XIII, las Cruzadas y los grandes viajes a Oriente constituyeron un paso definitivo para la comprensión de la estructura del mundo; es esta época destacaron los viajeros europeos que emprendieron la aventura de recorrer Europa, Oriente Medio y parte de Asia. Entre estos notables personajes cabe destacar a Guillermo de Ruysbroeck, Marco Polo y Piau Carpin entre otros.

Estos son los artículos sobre historia de la geografía que hemos publicado hasta ahora: