En este artículo te contamos un resumen de la vasta historia del Jazz, esta música, nacida de la confluencia y síntesis de varios elementos distintos, continuamente va evolucionando y cambiando. Es la música de los negros de los Estados Unidos de América y a la que conocemos con el nombre de jazz.
El 30 de abril se festeja el Día Internacional del Jazz, proclamado por la Unesco en 2011. Aquí en HistoriaDel.com quisimos aprovechar la ocasión para realizar un trabajo especial sobre la historia del jazz. Esperamos que lo disfruten.
Tabla de contenido
Orígen del Jazz
El jazz ha sido una música diferente, rica en matices y en sentimientos. Surge a finales del siglo XIX, algunos músicos negros en Nueva Orleans habían dado a la música que practicaban una originalidad tal, que esta no podía considerarse ni como una imitación mediocre de la música de los blancos, ni como un simple apartado del extenso folklore negro.
Entre los elementos que influyeron se destacan, la música africana, la música de los negros americanos y los temas musicales occidentales. De la primera incorporó su ritmo. Dado que los negros americanos ignoraban los semitonos de la escala musical europea, ello los llevó a alterar los cantos religiosos que aprendían, creando así un clima tonal a la vez mayor y menor que era insólito para un oído occidental.
Los temas musicales occidentales junto con las polkas, marchas, canciones de trabajo y canciones de moda fueron un caudal de donde salieron temas y composiciones de los primeros músicos de jazz.
El blues
Los primeros esclavos negros que llegaron a América aprovecharon los ratos de ocio que tenían al finalizar sus tareas de trabajo para hacer música. Al principio esta música consistía en cantos y ritmos que seguramente guardaban gran semejanza con la música africana.
A medida que fueron transcurriendo generaciones, se fue debilitando el recuerdo y la influencia de la música africana. En aquel tiempo, los negros tuvieron frecuente contacto con misioneros blancos que venían a evangelizarlos. Estos misioneros les enseñaban, himnos religiosos que los negros debían aprender.
Pero los negros, al cantar estos himnos, lo hicieron de una forma tan distinta a los blancos, que crearon una música totalmente diferente, conocida más tarde con el nombre de “negro espiritual”.
En 1865 fue abolida la esclavitud en los Estados Unidos. Lo que no terminó con el sufrimiento de los negros, ya que los blancos no los trataban de igual y así nació la llamada segregación racial. La música negra siguió desarrollándose en un círculo cerrado por los prejuicios raciales, y tuvo solo cortos y superficiales contactos con la música blanca.
En estas condiciones surgió el canto popular de los negros americanos: el blues. El blues es ante todo un grito de rebeldía del alma negra por la opresión y humillación a la que estaba sometida. Hay que destacar que esta música no es lastimera, a pesar de ser dolorosa y no intenta compadecerse a sí mismo o recrearse en su tristeza, sino que canta para librarse de sus penas.
Jelly Roll Morton, transformó la firma pura del Blues conservando las cualidades africanas esenciales de improvisación y ritmo.
Técnicamente, el blues se caracteriza por el frecuente uso de las llamadas notas blues, que son notas obtenidas disminuyendo los grados tercero y séptimo de la escala en un semitono. Estas notas imprimen a la música negra su peculiar «tristeza vigorosa».
Los primeros cantantes de blues que pasaron al terreno «profesional», luego de adquirir cierta reputación iban de ciudad en ciudad interpretando su música en las plazas y calles, donde luego pasaban el sombrero, de esta forma recolectaban dinero para sobrevivir.
Entre los primeros y mejores cantantes de blues podemos citar a, Sonny Terry, el gran Bill Broonzy, a Sleepy John Estes, Blink Blance, Blird Lemon Jefferson, entre otros.
Nueva Orleans
Ineludiblemente la historia del jazz nos lleva a Nueva Orleans en los primeros años del siglo XX, esta ciudad reunía a españoles, franceses, ingleses, italianos y alemanes debido a su gran actividad portuaria. Esta mezcla de razas y culturas daba a la ciudad un carácter insólito, exótico y romántico. Sus calles rebosaban de animación, las fiestas y desfiles eran muy frecuentes.
Las orquestas desfilaban sin parar por toda Nueva Orleans, cuándo dos bandas se encontraban se establecía el llamado “carving contest” en el que ambas competían en originalidad y potencia sonora. Entre las orquestas más famosas se destacaban la del cornetista Charles «Buddy» Bolden, la Tom Brown’s from Dixieland y la famosísima del inolvidable King Oliver con Luis Armstrong.
Chicago, la ciudad de los vientos
En los últimos años de la primera guerra mundial la mayoría de los mejores jazzmen de Nueva Orleans abandonan su ciudad y se dirigen hacia el norte. El polo de atracción de esta emigración es Chicago. Esta ciudad pasará a ser durante unos diez años la capital del jazz.
Esto explica que el apogeo del llamado estilo «New Orleans» tuviera por marco Chicago. Los mejores discos del estilo New Orleans se grabaron en esta época.
Allí King Oliver dirigió la mejor orquesta “New Orleans”, Louis Armstrong constituyó los “Hot Five” y los “Hot Seven”, Jelly Roll Morton sus “Red Hot Peppers”, Johnny Dodds sus “New Orleans Wanderers”.
Mayores exponentes del Jazz
Grandes músicos y compositores han aparecido a lo largo de toda la historia del jazz, en todas las épocas encontramos referentes que influenciaron a las nuevas generaciones de músicos. Vamos a conocer a algunos de ellos.
Joe «King» Oliver
La orquesta de King Oliver era la “King Oliver’s” Creole Jazz Band», se componía de los trompetas Joe «King» Oliver y Louis Armstrong, el trombon Honore Dutrey, el clarinete Johnny Dodds, la pianista Lil Hardin, el banjo Bud Scott, el contrabajo Bill Johnson y el bateria Baby Dodds.
King Oliver’s Creole Jazz Band fue la banda mas popular a principios de 1920. Originarios de Nueva Orleans capturaban como nadie el espíritu de la música jazz. Oliver comenzó tocando el trombón de niño pero luego adopto la trompeta para convertirse una referencia del instrumento.
La mayoría de los músicos de la época consideraban a King Oliver como el mejor trompetista de jazz. Tocaba con un extraordinario swing y poseía una excepcional imaginación melódica. Su influencia fue decisiva sobre todo en Luis Amstrong.
Los tres primeros solistas de gran clase que tuvo el jazz fueron Jelly Roll Morton, King Oliver y Kid Ori. Se dice que los solos de piano de Jelly Roll Morton respiraban el candor y perfume de los primeros tiempos del jazz.
Bessie Smith
También el blues tuvo un gran apogeo en Chicago, sobretodo el blues «primitivo» o «country blues». Entonces, como la máxima representante del blues debemos mencionar a Bessie Smith, llamada también la «Emperatriz del Blues».
Bessie Smith, la «Emperatriz del Blues», protegida de Ma Rainey, combinaba una voz gloriosa, expresiva con la riqueza de su personalidad.
Bessie Smith influyó en todas las cantantes de jazz que han existido, su voz fue la voz de todo un pueblo que durante siglos ha vivido en cautiverio, su muerte fue tan trágica como su vida, ocurrió un 26 de setiembre de 1957.
Louis Armstrong
Existe una persona en la historia del jazz que todo el mundo lo identifica con este género sin equivocarse. Louis Armstrong, uno de los “grandes del jazz”, trompetista y cantante de gran talento, ha aportado cantidad de ideas nuevas y revolucionarias al jazz, influenciando poderosamente a numerosas generaciones de “jazzmen”.
Louis Armstrong nació el 4 de julio de 1900 en Nueva Orleans. Desde muy pequeño se distinguió por su extremada sensibilidad musical. En su niñez, Louis organizó con otros niños un cuarteto vocal cantando por las calles y pasando después el sombrero.
En una fiesta de fin de año, Louis intentando realzar la tradicional de esta fiesta, empezó a disparar al aire con un viejo revólver perteneciente a su madre. A raíz de ese incidente estuvo recluido un año y medio en un correccional llamado Waif ‘s Home.
Fue precisamente en este correccional donde aprendió a tocar la trompeta. Al salir Armstrong empezó a tocar por las noches en pequeños cabaret, mientras que durante el día trabajaba para ganarse la vida.
Desde 1920 en Nueva Orleans, Luis Armstrong ha sido uno de los mas grandes jazzistas. Empezó en el conjunto de «King» Oliver como trompetista y llegó a ser el principal exponente de este instrumento.
Su genio musical comenzó a atraer la atención de numerosos músicos entre ellos al gran King Oliver, cuya influencia debía ser definitiva para el joven Armstrong. Por aquellos tiempos se le apodó “Dippermonth”o “Satchelmouth» por la precisión y potencia de sus labios.
En julio de 1922, Armstrong fue a Chicago y entró como segundo corneta en la orquesta de King Oliver, su amigo y maestro. En 1924 abandonó a Oliver y fue a Nueva York contratado por Fletcher Henderson, donde causó sensación desde el primer momento.
Fue en este tiempo cuando Louis realizó una serie extraordinaria de grabaciones como acompañante de cantantes de Blues. Especialmente su labor con la gran Bessie Smith, la «Emperatriz del blues”, nos muestra un Armstrong en la plenitud de su genio.
En 1925, Armstrong regresó a Chicago y a finales de este año empezó a grabar los primeros números de los famosos “Louis Armstrong Hot Five”. Para estas grabaciones, Louis reunió a tres de los mejores músicos de Nueva Orleans: Kid Ory (trombón), John St. Cyr (banjo) y Johnny Dodds (clarinete). Su segunda esposa, Lil Hardin, tocaba el piano.
Estas grabaciones junto con las tituladas “Louis Armstrong Hot Seven“ (con Jhon Thomas reemplazando a Kid Ory, Peter Bringgs a la tuba y Boby Dodds a la batería), fueron las que consagraron a Louis Armstrong.
En 1928, Louis Armstrong grabó otra serie sensacional de “Hot Five “. Pero esta vez con una formación totalmente distinta: Fred Robinson (trombón), Jimmy Strong (clarinete, sexo alto), Earl Hines (piano), Manay Cara (bajo), Sutty Singloton (batería) y Don Redman (saxo alto y arreglador) que se unió al grupo más tarde.
A partir de este momento, la fama de Armstrong fue cada vez mayor. Una segunda vuelta a New York en 1929 causando sensación y grabando nuevas obras maestras: “I cant give you anyting but love”, “Mahogany Hall stomp”, “Some of these days”, etc. Una larga gira por Estados Unidos, nuevas grabaciones en 1931 (Dinah, Confession, Shine, etc) y por primera vez en 1932 a Europa, concretamente a Inglaterra.
Nuevas giras triunfales en 1934 y 1935 recibiendo ya el reconocimiento mundial. Desde esa época Armstrong ha ido alternando su actividad musical con el cine. Las grandes firmas de Hollywood empezaron a confiarle algunos papeles en sus películas.
Actuaciones, grabaciones, películas, esta era la vida de Armstrong, uno de los más grandes músicos que ha dado el jazz.
James P. Johnson y Fats Waller
Al norte de la isla de Manhattan, corazón de Nueva York, se halla un barrio que el jazz hizo famoso: Harlem. En él podíamos encontrar minúsculos cabarets donde actuaban gran cantidad de pianistas. Aquí alcanzó la perfección máxima el llamado piano-strike. Los mejores pianistas de este estilo fueron: Willie Smith “El león» y James P. Johnson.
“El león” era un pianista vigoroso con un gran swing, sin embargo, sus líneas melódicas no están desprovistas de delicadeza y belleza, lo que hace que resultan agradables. James P. Johnson, aparte de poseer swing impetuoso fue un compositor muy notable. Entre sus composiciones más famosas se destacan: Carolina Shout, Gut Stomp ,Caprice Rag,Charleston, If I could be with you one hour to nigth, etc.
El discípulo más famosos de James P. Johnson fue Fats Waller. Su afición por el jazz hizo que a los 15 años Fats ya fuera un apreciable pianista de jazz; esto lo llevó tres años más tarde a grabar su primer disco.
También con el órgano era un experto, gracias a lo cual fue contratado por los cines de Harlem para ilustrar con el órgano las primeras películas mudas.
Duke Ellington
Director de orquesta, compositor, arreglador y pianista, Duke Ellington es un fenómeno de creación y originalidad en la historia del jazz. Por su orquesta desfilaron importantísimas figuras del jazz y su personalidad ha influido sobre gran número de jazzmen.
Video sobre la vida de Duke Ellington
Edward Kennedy Ellington nació el 29 de abril de 1899 en el barrio negro de Washington. Desde pequeño manifestó una gran sensibilidad musical. A los siete años comenzó sus estudios de piano y solfeo. En esta época sus amigos comienzan a llamarlo Duke (duque) por sus maneras cuidadas y su aire distinguido.
A los quince años comienza a estudiar dibujo con la idea de seguir la carrera de arquitecto. Pero después del trabajo se pasaba horas interminables con el piano, inventando acordes, melodías, etc.
Es en esta época cuando empieza a ganarse ya una fama local como pianista de “ragtime”. Junto con unos amigos, forma una pequeña orquesta amateur llamada «The Washingtonians», con la que va, en 1922, a probar fortuna en Nueva York. La aventura resulta un fracaso económico y tienen que volver rápidamente a Washington.
Duke Ellington fue uno de los grandes compositores en la historia del Jazz. Aqui aparece tocando en el Festival de Jazz de Newport.
Los componentes de este grupo eran: Duke Ellington (piano), Otto Hardwicck (clarinete y saxo alto), Arthur Whestel (trompeta), Elmer Snowden (bajo) y Sonny Greer (batería). Elmer Snowden era el director pero a raíz de una discusión dejó el conjunto y Duke pasó a ocupar su puesto.
Un año después hay un segundo intento de hacer fortuna en Nueva York, y esta vez los Washingtonianos tuvieron los suficientes contratos para asegurarse el sustento.
Es a partir de 1927 cuando empiezan a surgir las primeras grabaciones maestras (en algunas de las cuales colaboró la cantante Adelaida Hall) “Creole love all”,”East Saint-Louis Toodle Oo”,etc.
En 1933 la orquesta ya famosa en Estados Unidos, emprende la primera “tourne” por Europa con un éxito clamoroso, en especial en París y Londres.
El 1940, quizás fue el año más importante en la producción “ellingtoniana”, la orquesta alcanza su peculiar sonoridad amplia, suave, de una pastosidad y color únicos, a veces misteriosa, otras vigorosa, una sonoridad que ninguna orquesta había alcanzado nunca.
Al principio se atribuía la calidad sonora a los componentes del conjunto, pero a medida que los integrantes iban abandonando la orquesta, y eran reemplazados por otros, y la orquesta seguía manteniendo su calidad sonora, se dedujo que esa calidad se debía a la creación personal del Duke Ellington.
- En 1943 Ellington da su primer concierto en el “Carnegie Hall”y compone su famosa suite “Black, Brown and Beige”.
- En 1950 emprende Ellington otra gira por Europa, desde 1956 participa de una manera regular en el festival del jazz de Newport.
- En 1960 escribe música para películas, realiza otras tres ”tournés” triunfales por Europa y graba acompañando a las figuras más dispares del jazz discos maravillosos. Citemos las realizadas con Louis Armstrong, Max Roach y Charlie Mingus, incluso compuso música sacra, dando por el mundo conciertos de este género.
Icono de la historia del Jazz
Más información sobre historia del Jazz
Como mencionamos anteriormente la historia del jazz es inmensamente rica, son muchos los intérpretes, músicos y compositores referentes; además el jazz tiene muchas variantes derivadas de las distintas fusiones con otros géneros musicales y contempla también distintos sub géneros muy conocidos como el Swing o el Dixieland por mencionar algunos.
Por otro lado, los instrumentos son una pieza clave en el Jazz por lo que es determinante mencionar al menos aquellos instrumentos relevantes en su historia, no podemos dejar de hablar del famoso y conocido saxofón, la trompeta o incluso del violín (ver la historia del violín) que tuvo su auge en el jazz alrededor de 1960 pero que se destacó ya en las primeras bandas de Nueva Orleans en los años 20.
Por lo tanto es un gran reto abarcar la historia de este género musical en su totalidad por lo que iremos actualizando este artículo con más datos a medida que los tengamos disponibles.
Dicho esto, les recomendamos visitar la página de la wikipedia donde encontraran un extenso artículo sobre el Jazz y en particular sobre su historia. También les recomendamos revisar las siguientes referencias:
http://www.encyclopedia.com/topic/Jazz.aspx
http://www.scaruffi.com/history/jazz1.html
Video con la Historia del Jazz
Para finalizar, como siempre compartimos un video sobre la historia del jazz de forma de abarcar un formato más amigable para los lectores que les gusta más la documentación visual. El video presenta la historia de forma muy clara y aporta aún más datos a este artículo.